El acto de gobernar una comunidad ya sea un municipio, el estado o un país, requiere de una gran sensibilidad social
El acto de gobernar una comunidad ya sea un municipio, el estado o un país, requiere de una gran sensibilidad social, esto, claro, además de amplios conocimientos y vasta experiencia en el tema, y esa sensibilidad solo se adquiere y se alimenta escuchando a la gente, escuchando a los ciudadanos en sus demandas.
En la entrega anterior hablábamos del presupuesto participativo, un programa que a todas luces abre el espacio de gobierno a los gobernados porque atiende directamente a proyectos propuestos por los ciudadanos, redundando desde luego en mejoras importantes en su calidad de vida. Eso es escuchar a la gente.
Escribí en una parte: “Por eso, cuando se destina un porcentaje fijo del presupuesto gubernamental para obras públicas que los ciudadanos deciden, estamos hablando de una real democracia y motivación a que la gente participe en estos actos”.
“Una persona o un grupo proponen un proyecto de obra pública para su colonia o fraccionamiento, este proyecto o propuesta es analizado en las áreas correspondientes de la administración municipal, se dictamina y se aprueba y se somete a votación, es decir, finalmente la decisión corresponde a los mismos ciudadanos, evidentemente los que están interesados o comprometidos en tales obras o proyectos”.
Así que, en esta línea de seguimiento, el pasado 16 septiembre el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar emitió la convocatoria oficial para el programa “Diálogos por el Cambio de Juárez”, aunque después coloquial y mediáticamente se quedó en “Diálogos por Juárez”.
“Con base en el artículo 74 de la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Chihuahua, el artículo 9 de la Ley de Planeación para el Estado de Chihuahua y los artículos 22 y 23 del Reglamento de la Planeación Municipal del Municipio de Juárez, el Gobierno Municipal de Juárez a través de la Dirección General de Planeación y Evaluación convoca a la población en general del Municipio, a organizaciones de la sociedad civil, asociaciones religiosas, colegios y asociaciones de profesionistas, estudiantes, niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años, comunidades indígenas, instituciones educativas, centros de investigación, cámaras empresariales, medios de comunicación y a los delegados federales, a participar en los ‘Diálogos por el Cambio de Juárez’ para la integración del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027”. Reza en su introducción el mencionado documento, es decir, el objetivo es recoger e incluir en el PMD 24-27 las propuestas de la ciudadanía.
Este interesante ejercicio se llevó a cabo bajo dos modalidades: una serie de 5 encuentros con ciudadanos en los que hubo la presentación de expertos en los temas, así como ponencias ciudadanas, y a través de encuestas y propuestas de organizaciones civiles y ciudadanos en buzones físicos y digitales.
Y tan solo para que tengamos una mejor idea de lo que este programa significó, aquí les dejo el calendario completo de los cinco encuentros ciudadanos, con todo y temas que se tocaron en cada uno:
El viernes 4 de octubre se llevó a cabo el primer encuentro ciudadano, “Juárez humanista y para las mujeres” con los siguientes temas: Mujeres, Educación y Cultura, Salud, Deporte, Personas con discapacidad, Diversidad sexual y de género, Personas adultas mayores, Niñas y niños en situación de vulnerabilidad, Juventudes, Migrantes o personas en migración, Pueblos originarios y comunidades indígenas.
El martes 8 de octubre se realizó el segundo encuentro ciudadano, “Juárez líder e innovador”, con los temas: Nearshoring, Centros de tecnología e innovación, Desarrollo de proveeduría local, Atracción y retención de inversión privada, Diversificación de la economía, Pequeñas y medianas empresas, Turismo fomento y oportunidades, Juárez Centro Logístico, Semiconductores, Desarrollo Rural Sustentable.
El jueves 10 de octubre se realizó el tercer encuentro ciudadano, “Juárez gobierno honesto e incluyente”, en el que se desahogaron los temas: Gobierno abierto y rendición de cuentas, Gobierno digital, Participación Ciudadana, Hacienda Pública y Disciplina Financiera, Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación de Desempeño, Estrategia de Planeación Municipal, Mejora Regulatoria.
El martes 15 de octubre se llevó a efecto el cuarto encuentro ciudadano, “Juárez ordenado y sostenible”, en el que se abordaron los siguientes temas: Movilidad Urbana Sostenible, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Visión Ciudad Juárez 2040, Protección del medio ambiente, Agenda para el cambio climático, Proyecto Binacional “Rescate del Río Bravo”, Planeación Urbana y Ordenamiento Territorial, Alumbrado Público, Pavimentación y Bacheo, Limpieza y Mantenimiento de espacios públicos, Aguas Pluviales, Bienestar Animal.
El viernes 18 de octubre se realizó el quinto y último encuentro ciudadano, “Juárez ciudad segura y confiable”, en el que se habló sobre Prevención del delito, Atención a niñas, niños y adolescentes, Coordinación entre gobiernos federal y estatal, Profesionalización y capacitación a policías, Policía de proximidad, Destino turístico seguro, Cultura de protección civil, Servicios de emergencia y respuesta inmediata, Inteligencia, tecnología y equipamiento de las corporaciones de seguridad, Sistema de seguridad vial y Semáforos inteligentes.
Toda una agenda completísima sobre todos los temas álgidos y sensibles para la ciudad y para los juarenses y en las que no solo hubo presentaciones de expertos en cada uno de ellos, sino que también se escucharon las ponencias y propuestas ciudadanas, lo que asegura un cúmulo de información muy valiosa para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027.
La buena noticia es que, si bien estos importantes foros de “Los Diálogos por Juárez” ya concluyeron, de acuerdo con la convocatoria emitida la recepción de encuestas y propuestas queda abierta durante todo el mes de octubre, y eso se puede hacer a través de buzones físicos ubicados tanto en las instalaciones de la presidencia municipal como en los distintos centros comunitarios municipales, en un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde.
En tanto que, para las propuestas digitales está abierto el correo electrónico [email protected], y para la aplicación de encuestas será a través de la página www.dialogosjuarez.com, es decir, para todo el que quiera participar y no lo pudo hacer a través de los foros presenciales, lo puede hacer perfectamente en forma digital.
Insisto, escuchar a los gobernados es crucial para cualquier gobernante, y más aún cuando se hace de manera sistematizada, organizada y programática, porque eso es lo único que asegura que el gobernante no estará desfasado en sus decisiones con respecto a las necesidades de la gente, ya de acuerdo con la convocatoria, todas las propuestas, sugerencias y opiniones a través de encuestas serán consideradas por quienes el PMD 24-27.
Mi compañera de página editorial, Yesenia Hidalgo, escribió en su artículo del pasado viernes “Los Diálogos por Juárez 2024 son una oportunidad importante para los habitantes de Ciudad Juárez, sobre todo para aquellos que han sido ignorados en la toma de decisiones públicas a lo largo de la historia. Las comunidades indígenas, migrantes, personas con discapacidad, juventudes y mujeres tienen la oportunidad de ser escuchadas y tomadas en cuenta en la creación del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 a través de estos foros.”
Y tiene toda la razón. Más claro, ni el agua.