En nuestra historia política, algunas frases han quedado grabadas a fuego en la memoria colectiva de los mexicanos por su singularidad, su relevancia, su trascendencia o la circunstancia histórica en que fueron pronunciadas. Una de esas expresiones es la que dijo el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, en el año de 1994 —un año particularmente agitado, tormentoso y significativo para el país—: “No se hagan bolas”. Corría el mes de marzo cuando Salinas de Gortari, enfrentado a una situación de incertidumbre política, pronunció dicha frase que pretendía tranquilizar el clima político nacional y librar de dudas la sucesión presidencial.
La frase, se caracteriza, primero, por su tono coloquial y directo; y segundo, porque nace en medio de un contexto cargado de tensión principalmente por el homicidio de Luis Donaldo Colosio, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de la República.
Tantán.
Lo escrito, porque hacia el interior del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, los últimos días, semanas, meses, han estado cargados de dudas e incertidumbre.
NO se hagan —no nos hagamos (menos los propensos a las redondeces subrepticias)— bolas. En lo que sigue, el futuro de la elección de personas juzgadoras, no hay nada escrito, aquí los hechos:
- La reforma nació en el seno de la Federación, con MORENA a la cabeza, y NO en el ámbito estatal;
- La carga económica impuesta a las entidades federativas, por el gobierno federal, es brutal y nace de la mala fe y sin anunciar: ‘ora sí que el golpe avisa;
- Chihuahua no es el único Estado que ha decidido que haya elecciones en el 2025;
- En ese sentido, desde hace por lo menos un mes, la mitad de las entidades federativas en el país había decidido tener elecciones este año;[1]
- Pese a ello (la premura, la mala fe, la falta de recursos), el gobierno del Estado de Chihuahua ha asumido el compromiso de tomar al toro por los cuernos;
- Es decir, el gobierno del Estado de Chihuahua —en la voz y la persona de su gobernadora, María Eugenia Campos Galván— tiene toda la disposición y el ánimo de que no haya una mísera liquidación para las personas juzgadoras (magistrados o jueces), de tres meses y veinte días por año;
- El Poder Ejecutivo estatal, de la mano del Legislativo, están buscando el mejor esquema de retiro para quienes se ven afectados por la brutal reforma morenista, y
- Por último, quién afirme que los resultados del proceso electoral en marcha ya están definidos, ES un redondo, perfecto e irresponsable imbécil (magistrado, juez o político), porque:
- Falta ver quién es seleccionado por cada comité de evaluación;
- Los seleccionados por cada comité de evaluación se van a ir a una tómbola: dos mujeres y un hombre, tratándose de magistraturas; y un hombre y una mujer, en tratándose de jueces. El azar va a decidir, nos guste o no;
- Designados los candidatos —los seleccionados por la tómbola y aquellos funcionarios en funciones que no declinaron— irán a una elección en donde existen factores distorsionantes:
- La baja participación ciudadana, es decir, las encuestas ni siquiera van a poder “reflejar” una realidad porque la inmensa mayoría de la población no tiene forma de conocer a la inmensa mayoría de los candidatos;
- La intervención, bajo cuerda, de los partidos políticos del signo que sean (chile, dulce o manteca);
- Las alianzas locales entre jueces y magistrados, para entregarse votos mutuamente;
- La falta de campañas políticas; y
- Porque quien salga nominado por un comité de evaluación, supere la prueba de la tómbola y obtenga algunos miles de votos en su favor, todavía tendrá que ser del género correcto. Es decir, superados todos estos obstáculos, falta que el candidato tenga la buena suerte de que el primer lugar de la categoría en la que participa, le sea propicio, porque puede ocurrir que, aunque tenga un gran número de votos, éstos no le sean útiles por razones de la paridad absoluta que debe regir el proceso.
En conclusión, señoras, señores, el proceso en puerta está marcado por la incertidumbre, con una única excepción: el gobierno del Estado de Chihuahua les va a responder.
Contácteme a través de mi correo electrónico o sígame en los medios que gentilmente me publican, en Facebook o también en mi blog: https://unareflexionpersonal.
Luis Villegas Montes.
[email protected], [email protected]
[1] Artículo de Arturo Rojas titulado: “Van 16 estados con reforma judicial local”, publicada el 1.º de enero de 2025, por el periódico El Economista.