La economía de nuestra ciudad, de la región fronteriza en general, se encuentra bajo amenaza
La economía de nuestra ciudad, de la región fronteriza en general, se encuentra bajo amenaza, indicadores como el empleo la productividad, el comercio exterior, el tipo de cambio, tanto el bancario como el que se utiliza en las casas de cambio, el cierre de negocios, la sensible baja en las exportaciones, y otros, han encendido los focos rojos desde hace ya buen tiempo y, si bien la mayoría de analistas coinciden en que la imposición de aranceles a nuestro país ha sido un factor clave en todo este proceso de desaceleración económica, también hay quienes señalan que fue la gota que sólo fue la gota que derramó el vaso.
Porque estos analistas señalan, con mucha razón, que en realidad es un proceso o es un resultado que se ha venido gestando por años, por décadas, por ejemplo, el empleo, que es uno de los indicadores que más riesgo representan para los inversionistas, para los comerciantes y, en general, para quienes se dedican al mundo de los negocios, es un indicador que ha venido bajando sensiblemente desde hace ya más de dos años acumulando en totalidad sólo en la frontera, sólo en Ciudad Juárez, más de 29,000 empleos perdidos en los últimos dos años, es una cifra que debería tenernos ya preocupados a todos porque son casi 30,000 empleos, casi 30,000 familias que se quedaron sin el ingreso principal del hogar.
Tan sólo como apunte, con datos oficiales del IMSS, en el mes de marzo de este año, es decir, el mes pasado, se perdieron en Ciudad Juárez poco más de 2 mil 500 empleos, y de marzo de 2024 a marzo de este año, han cerrado poco más 450 empresas, cifras altamente preocupantes en tan corto plazo de tiempo.
Y también uno de los actores que a últimas fechas dio a conocer el Instituto mexicano del seguro social entre paréntesis IMSS, es que tan solo en el mes de marzo de este año, 2025, tan sólo en un mes, marzo, se perdieron más de 2 mil 500 empleos, y también de acuerdo con datos oficiales del IMSS en el último año han cerrado empresas han cerrado más de 450 empresas son datos reveladores datos oficiales, datos que no tienen contrarios.
Así, poco a poco nuestro país ha ido perdiendo competitividad frente al mundo, Hemos ido dejando de lado poco a poco las sanas prácticas de estimular la productividad, de apoyar a las pequeñas medianas y microempresas que son las que generan en su conjunto un poco más del 60% de todo el empleo nacional, así de ese tamaño es la situación que se vive en México y por supuesto que en nuestro en nuestra ciudad en Ciudad Juárez el efecto es todavía controlable, pero que amenaza seriamente con llegar a ser debastador.
En el programa pido la palabra que conduzco en el Canal 44 de esta ciudad, y que se transmite a todo el estado, hoy a las 10 de la mañana, tuve la oportunidad de conversar con gente que sabe bien el tema Mario Cepeda presidente de Coparmex, José Castañón, director de Comercio Exterior en Sertec, y Thor Salayandia, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo y vicepresidente nacional de Canacintra, y los tres coinciden en lo mismo, a México le falta urgentemente el diseño y ejecución de una política industrial, es decir, una política pública de Estado.
Falta urgentemente un programa que provenga del gobierno que estimule y favorezca la inversión, que atraiga nuevas inversiones tanto nacionales como extranjeras, y que le brinde certeza al sector empresarial e inversionista, que proporcione un marco jurídico que brinde seguridad jurídica a las empresas, a los inversionistas, a los patrones, a los trabajadores y por supuesto a la sociedad, sin este marco jurídico que regule perfectamente bien todas estas cuestiones será imposible que salgamos adelante, ni de esta ni de ninguna otra crisis, por lo pronto, ese marco jurídico se refiere por supuesto, a esta política industrial que menciono, es decir, un programa de gobierno que estimule la actividad empresarial, industrial, comercial, que brinde certeza a quienes lo ejecutan y lo ponen en marcha porque, de otra manera, seguimos caminando hacia el vacío hacia el abismo.
Es verdad que la distribución de la riqueza es un grave problema en casi todo el mundo, para no generalizar, pero lo cierto es que para distribuir riqueza primero se necesita generar riqueza, no se puede distribuir lo que no existe, si no hay riqueza no hay nada que distribuir, y en ese orden de ideas son los empresarios, los inversionistas, los comerciantes, los que generan riqueza y, en la medida que se incentive, se estimule, se apoye, esta generación de riqueza a través de quienes lo hacen es como se podrá distribuir esa riqueza que generan,
Pero si este sector se ve tan afectado como a últimas fechas se ha visto lejos de generar riqueza, se provocará una crisis de empleo de actividad económica y, por ende, de menor generación de riqueza, o incluso que no se genere ninguna.
En ese sentido es que se requiere que esta Política económica de México contemple, adecuadamente, estímulos y apoyos para este sector no como privilegios, no como favoritismo hacia un sector de la sociedad, sino como una forma de garantizar que habrá riqueza que distribuir
El Estado, así con mayúsculas, es decir, refiriéndonos a todas las instituciones de poder en este país, tiene la obligación de garantizar la seguridad y el bienestar de los mexicanos esa es su principal responsabilidad su función primaria, y su razón de ser de existir, por tanto está obligado el Estado a diseñar esta política pública macroeconómica, que brinde todos los apoyos necesarios al sector empresarial, industrial, comercial e inversionista, porque así se garantiza una continuidad necesaria en la generación de riqueza.
La equidad en la distribución de la riqueza no se logra haciendo a todos pobres, eso es una falacia de los gobiernos de izquierda en el mundo, por el contrario, se logra impulsando el desarrollo profesional, educativo, económico de cada individuo, de cada persona.
Uno de los invitados al programa que menciono líneas Zarrín arriba, José Castañón, atinadamente señala que hace 15 años China no figuraba dentro de las economías más grandes o poderosas del mundo, y hoy es la que sostiene una cruenta guerra y comercial con Estados Unidos, en poco menos de 15 años se ha convertido en toda una potencia económica mundial ¿qué hicieron los chinos para lograr esto en tan poco tiempo?
Básicamente le apostaron en serio a la educación, pero en serio, y a la tecnología, en los últimos cinco años China ha invertido en promedio 3.5 por ciento de su PIB a educación, una cifra similar la destinó a investigación y desarrollo tecnológico en el mismo lapso de tiempo. En cambio, nuestro país invertirá en 2025 apenas un 3 por ciento del PIB a educación, considerando una fuerte disminución con respecto a 2024.
Pero la diferencia más notable es la inversión en ciencia, investigación y desarrollo tecnológico, ya que en 2024 apenas se alcanzó un 2 por ciento del PIB, lo que en términos reales significa una desventaja enorme con el resto del mundo.
Independientemente de lo que ocurra en el resto del país, en nuestra ciudad, en esta región fronteriza binacional, estamos obligados a tomar acción desde ahora en esta problemática, diversificación de la actividad económica, creación de una industria estatal y regional, reforzar y ampliar nuestros mercados regionales, políticas públicas tanto en economía regional como en el tema de la competitividad.
¿Quiénes deben tomar decisiones y acciones en ese sentido? ¡Todos! Sí, todos. Cada uno desde su respectiva trinchera, los gobiernos disponiendo las facilidades, apoyos y condiciones al sector empresarial, comercial e industrial para que crezcan y se desarrollen, los liderazgos empresariales, cámaras y agrupaciones afines presionando y cabildeando ante las autoridades con propuestas concretas de acciones, y la sociedad sumándose a mecanismos de consumo local, así como respaldando los demás esfuerzos. Solo así.
En realidad, si no ampliamos la visión y la acción, siempre estaremos como barco en alta mar, a la deriva, dependiendo de las decisiones y acciones que tomen otros, y lo peor, nuestra estabilidad económica y bienestar social penderán siempre de un hilo.