Critican infamia en la CNDH y hacen lo mismo en la CEDH
La incorporación de personajes políticos en la presidencia de la CEDH, rompe brutalmente con la tradición de académicos y estudiosos de los Derechos Humanos.
Excepciones, por supuesto que existen y el legado más importante lo vimos con el trabajo realizado por Javier Gonzalez Mocken, quien sabedor de la capacidad de sus compañeros, promovió el desarrollo y crecimiento de las actividades humanistas, entendiendo que quienes saben más, no representan un peligro, para sucederlo en el cargo, sino la posibilidad de que la institución continúe creciendo y desarrollándose, a partir de ampliar sus capacidades de atención a la ciudadanía, dejando al frente de la institución, -mientras se atendía- , a quien le representaba orden,certidumbre y continuidad.
La política se ha desvirtuado desde hace mucho tiempo, el interés personal y de grupo ha sobrepasado el concepto de servicio para dar paso a la soberbia, considerando que la lealtad política, efectivamente está más allá de las capacidades.
La CEDH es sin duda, el único control del poder que nos queda a los ciudadanos; el considerarla como un cargo para pagar deudas políticas o supuestas lealtades, con personajes que habiendo ocupado espacios de poder y autoridad, no han podido ubicarse en su exacta realidad, debe ser el motivo exacto para voltear a ver la estructura del Ejecutivo y darse cuenta que existen espacios de sobra para ubicar a estas personas, y no forzar con calzador a alguien que de iniciar mal, así continuará.
La terna presentada para la presidencia de la CEDH, integrada por Georgina Alejandra Bujanda Rios, Yuliana Llen Rodriguez Gonzalez y Gildardo Ivan Felix Duran, generó sorpresas, por la no inclusión de Zulay Alaíd Abud Esparza, quien había desarrollado una extraordinaria exposición, siendo la segunda ocasión en la que participaba, además de haber comparecido en la cámara de senadores, pensando ilusamente como todos los participantes, que se analizaría su currícula y capacidades, cuando finalmente lo que se presentó fue una burla para todos y un completa infamia con la designación la misma persona en la presidencia de la CNDH.
La participación de Yuliana Rodriguez, fue muy corta, y solamente con la presencia de algunos legisladores, sin embargo fue suficiente para que al líder de la fracción mayoritaria se le quedara grabado que se requiere una reforma constitucional, que le permita a la CEDH, presentar iniciativas.
Georgina Bujanda, tuvo una buena participación, muy copiosa de preguntas, particularmente de los legisladores de oposición, quienes no coincidían en su experiencia en derechos humanos, defendiendo la ex legisladora, en el sentido de que durante todo el cargo, conoció de estos temas y debería de considerarse suficiente para confirmar su capacidad para el cargo.
Sin duda el que fue la sorpresa en la terna es el joven derecho humanista Gildardo Ivan Felix Duran, quien es la prueba real de que la experiencia con juventud, generan una madurez importante.
La preparacion académica es necesaria, la experiencia te hace mejorar en el proceso y el haber recorrido la mayoria de las entidades de la Republica, como capacitador, expositor y analista, siempre con temas de respeto a los derechos humanos, en entidades como Tamaulipas, Guerrero, Baja California, Estado de México y la fronteriza Ciudad Juárez, haber estado en la capital de USA, actualizandose y preparándose, estar al tanto del desarrollo de los HR, en paises Latinoamericanos, como Colombia y Venezuela, además de exponer con claridad el proceso de migracion en Europa, desde el punto de vista legal, que ha obligado a paises como Francia, el adecuar su legislacion para responder a esta avalancha de migrantes y la necesidad de crear politicas migratorias con respeto a los derechos humanos en nuestra fronteriza Ciudad Juarez, para implementarse en toda la franja limitrofe con USA, le ha permitido a Gildardo contar con una vision clara sobre lo que hay que hacer, espacios donde mejorar, donde hay que dar el siguiente paso no improvizando, sino respondiendo a toda una estrategia de estudio, análisis del momento en que se encuentra la institucion para poder abrir los espacios, eliminar obstaculos y dejar que continúe la CEDH en su desarrollo y crecimiento, lo coloca como el mejor y más capacitado para dirigir el órgano garante de los derechos humanos.
CESAR JAUREGUI CONVIVIO CON ABOGADOS DE LA FECHCA
En la que fue la primera ocasion en la que el fiscal general del Estado Cesar Jauregui convive con sus pares organizados, reunidos en Delicias, dentro de la asamblea ordinaria estatal del colegio de abogados encabezados por el Licenciado Jaime Verdugo Garcia, tuvoi oportuniudad de conocer a una parte de los aspirantes a ocupar los cargos de jueces y magistrados.
OBSTACULIZAN CON MÁS REGLAS
EL PROCESO DE ELECCIÓN JUDICIAL
La complejidad que representa el poder emitir un sufragio este primero de Junio, en favor de quien, o quienes creemos que representan la mejor opción en este proceso de elección de ministros, magistrados y jueces, es tan difícil, que a pesar de que se han autorizado ya los acordeones para acordarse de los nombres, números de identificación y en qué parte se encuentran en las boletas, no es seguro de que pueda ser una garantía para la ciudadanía.
Pareciera que las autoridades del ejecutivo federal, así como las electorales del INE, buscarán la forma de como hacerlo mas difícil, cuando las consecuencias están más que visibles con una baja en la cantidad de personas que se presenten en las casillas, y que a pesar de que estén presentes en las urnas, les resulte un costo importante de tiempo el llenar el número de boletas.
Aunado a lo anterior, es la forma en que se pretenden regular más allá de lo posible los procesos de campaña; los lineamientos del INE para el proceso federal, establecen ordenamientos que no pueden llevarse a cabo en la práctica, particularmente con lo relacionado con los medios de comunicación, los cuales cuando invitan a un candidato, deben tener presentes cuando menos a la mitad de todos los aspirantes que vayan por el mismo cargo, y que el resto; es decir la otra mitad, no haya acudido a la cita.
A nivel Estatal, estos lineamientos federales, sirven solamente como referencia y criterios orientadores, según afirmó la presidenta del IEE Yanko Duran, quien tiene la consigna de promover la participación social ciudadana, que se advierte difícil, precisamente por la gran dificultad operativa que se tiene.
De entrada, no existe una cabina adecuada para recibir a todos los 886 aspirantes, de los 305 cargos de elección que tenemos.
La apertura de los medios, está sujeta a su capacidad de infraestructura para recibir a los candidatos, no es posible brindar a todos las mismas oportunidades, por lo que se está buscando que conforme las solicitudes presentadas se vayan programando.
Las organizaciones gremiales de especialistas en la ley, integrados en la Federación Estatal Chihuahuense de Colegios de Abogados, están llevando a cabo asambleas extraordinarias, donde se recibiran un buen número de candidatos, con los cuales se podrán organizar debates, escuchar sus propuestas, conocer sus cualidades, pero sobre todo, difundir ante la ciudadanía, su manera de pensar y todo cuanto represente seguridad y certidumbre para la ciudadanía.
Ya no se discute si fue buena o mala la reforma, afortunadamente la columna vertebral de los tribunales, con los jueces y secretarios de juzgados, se espera que se queden, pero particularmente los externos, les está resultando muy difícil el poder hablar de algo que si bien pueden conocer por la práctica profesional, el llevar a cabo una audiencia en materia penal, civil, familiar o incluso laboral, no es nada sencillo, sobre todo porque el conocimiento, la experiencia y el estudio, siempre han marcado las buenas audiencias y aquellas que sirven solamente para evidenciar a malos jueces.
Conocedores del tema, han coincidido en que la curva de aprendizaje que se espera para este proceso, será de 10 años, tiempo en el cual, el acierto y error, pueden marcar la diferencia entre una buena administracion de justicia y una mala práctica; en cualquiera de estos extremos, habrá quien resulte con sentencias absolutorias y otras más con condenatorias, que les cambie la vida para siempre….de ese tamaño es el compromiso en este proceso.
Ojala y la participación ciudadana sea tal que el proceso alcance a legitimarse, porque si las autoridades insisten en poner más obstáculos a los candidatos, el número de votos se verá reducido y del 10% que se espera recibir, pueda quedar en la mitad, o menos….