¿Sabías que tus datos personales tienen un precio en el mercado negro?
La filtración de datos es algo que escuchamos constantemente y es que, los ciberdelincuentes exponen la información confidencial que obtienen de las personas. Las filtraciones perjudican a las personas al comprometer información confidencial pues para la víctima de datos robados, suele causar problemas y entonces viene un proceso posterior, cambiar contraseñas con frecuencia y estar en constante monitoreo de cuentas bancarias.
Ahora bien, la información pirateada y vendida ilegalmente se usa para robos, extorsiones, fraudes y engaños. Se trafican accesos a cuentas bancarias, a medios de pago digitales como PayPal o a servicios digitales y redes sociales, de acuerdo con el informe Dark Web Price Index de Privacy Affairs.
El mercado negro de datos personales y financieros supone un peligro para la seguridad y el patrimonio de las personas. ¡Ojo! Aunque la información de las grandes empresas puede ser un “botín suculento”, los sistemas de seguridad que éstas poseen son, por lo general, bastante robustos, y atacarlos o acceder a los datos es una tarea difícil para los ciberdelincuentes.
A pesar de ello, los días recientes se alertó de una filtración masiva de datos de Telmex, y esto es lo que sabemos al respecto.
Contexto: ¿Qué es el mercado negro?
Los ciberataques siguen aumentando en todo el mundo. Los delincuentes se dedican a robar información y chantajear a empresas para vender sus datos en el mercado negro. El robo de información se ha convertido en un negocio millonario. Cada 10 segundos se produce un ciberataque en el mundo.
Los estafadores digitales han sido astutos y veloces y han adaptado sus modelos de ataque a las circunstancias que estábamos viviendo. De ahí los aumentos de casos de phishing, vishing, smishing, y otras técnicas cuyo objetivo principal es robar tus datos personales o bancarios.
Existen miles de páginas y foros clandestinos en la Dark Web (se trata de aquellos que no están indexados a buscadores) de tal forma que se encuentran ocultos si no se conoce previamente su dirección facilitada. No solo constituyen un foro de debate donde se comparten técnicas o herramientas con los que se pueden realizar ciberataques, sino que también pueden servir de mercado negro de compra-venta de datos obtenidos ilícitamente.
¿Qué pasó con los datos de los usuarios de Telmex?
Recientemente se publicó en redes sociales que un ciberdelincuente filtró una base con más de 600 combinaciones de nombres, teléfonos, correos y contraseñas de usuarios de Telmex.