Justo hoy da inicio el proceso electoral extraordinario mediante el cual, los ciudadanos con derecho a voto, podremos elegir a las personas juzgadoras de este país
Justo hoy da inicio el proceso electoral extraordinario mediante el cual, los ciudadanos con derecho a voto, podremos elegir a las personas juzgadoras de este país, tanto a nivel federal como en la mayoría de los estados de la República, en un hecho inédito, histórico, en la vida pública de México. Esta elección representa un hito en la historia judicial de nuestra nación, con el objetivo de fortalecer la democracia y la independencia del Poder Judicial, o al menos así está planteado en la fundamentación de la Reforma que dio pie a este cambio, publicada en el DOF el 15 de septiembre de 2024.
Sin duda alguna, es una de las reformas impulsadas por el régimen de la 4T que más polémica y controversia ha generado, la oposición en conjunto señaló abiertamente un manoseo político del gobierno federal, para hacerse del control del Poder Judicial y el gran contrapeso que significa su independencia y autonomía, pero, más allá de valoraciones y juicios de carácter político, la reforma es una realidad y hay que entenderla como tal.
¿Cuáles son los cargos a elegir y cuántos? Para el Poder Judicial Federal son Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Nueve posiciones estarán en juego; Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial: Cinco cargos serán seleccionados; Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Se elegirán dos y quince magistraturas, respectivamente; Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito: Se renovarán 464 magistraturas de circuito y 386 juzgados de distrito. En total están en disputa 926 cargos.
En el caso del Poder Judicial de Chihuahua se elegirán un total de 305 cargos judiciales, conformados de la siguiente manera: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial: 5 cargos (3 mujeres y 2 hombres); Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia: 30 cargos (15 mujeres y 15 hombres); Juezas y Jueces de Primera Instancia y Menores: 270 cargos (135 mujeres y 135 hombres).
En ambos casos, las propuestas de quienes llegarían a la insaculación más conocida como tómbola, se realizó a través de Comités de Evaluación, uno por el Poder Judicial, otro por el Poder Legislativo y otro por el Poder Ejecutivo, tanto en el ámbito federal como en el local.
¿Y cómo fue el proceso de evaluación de estos comités? Recibir todas las solicitudes de los interesados, se estima que fueron alrededor de 8 mil en todo el país, verificar primero la idoneidad, es decir, que cumplieran con requisitos tales como ser ciudadano(a) mexicano por nacimiento y estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, contar con el título de licenciado en derecho, con una antigüedad mínima de diez años y un ejercicio profesional mínimo de cinco años, cinco cartas de recomendación, curriculum vitae, Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delitos que ameriten pena corporal de más de un año de prisión, especialmente aquellos que afecten la buena fama en el concepto público, con algunas variaciones de acuerdo al cargo postulado.
Luego esos comités verificaron la idoneidad, que consistió básicamente en cumplir con todos los requisitos anteriores, y, adicionalmente, presentar cinco cartas de recomendación, un ensayo justificando su pretensión, una entrevista y no haber ocupado ciertos cargos públicos (como Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal o local, o titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa) durante el año previo a la convocatoria, una vez satisfechas esas dos evaluaciones, cada comité remitió sus respectivas listas de propuestas para ser incluidas en el proceso de insaculación.
Es decir, quienes llegaron a la famosa tómbola, todos habían ya satisfecho los requisitos de idoneidad y elegibilidad por lo que cualquiera estaría calificado para ocupar un cargo en el Poder Judicial Federal (para el caso del Poder Judicial de Chihuahua fue un proceso similar), y se supone que la insaculación viene a democratizar la designación de jueces magistrados y ministros, quitando el elemento de designación directa, subjetiva y/o unilateral como se venía dando anteriormente.
Hay una grave excepción en todo este procedimiento que vale la pena considerar como elector. Resulta que, en el Poder Judicial Federal los integrantes de su Comité de Evaluación renunciaron todos apenas a unos días de que venciera el plazo para la presentación de sus respectivas listas de propuestas, por lo que ninguno de los candidatos presentados por el Poder Judicial Federal pasó por todos los filtros previos a la tómbola o insaculación, una sana recomendación sería considerar esta situación a la hora de votar por esos candidatos, ya que, como dicen los chavos en su mundo y lenguaje de redes sociales “pasaron sin filtro”.
¿Cómo saber cuál poder propuso a cada candidato o candidata? Sencillo, justo antes del nombre de cada candidato (que iniciará por sus apellidos) está un recuadro con dos letras, si dice PJ, fue propuesta del Poder Judicial, si dice PE fue propuesta del Poder Ejecutivo y si dice PL fue propuesta del Poder Legislativo.
Más allá de las suspicacias de unos, de las sospechas de otros, de la total o abierta animadversión de otros más, y de la indiferencia del resto, lo cierto es que ya es una nueva realidad a la que tenemos que adaptarnos y explorar los beneficios que pueda traer, como también es cierto que, de entrada, hay muchos aspirantes o candidatos(as) que simplemente nunca hubieran siquiera aspirado a alguno de esos cargos, y este proceso les abrió esa puerta.
Para ejemplo, dos botones, con orgullo y placer puedo expresar que dos de mis colegas articulistas de esta página editorial están en la contienda, Ixchel Cano Corral quien busca ser jueza federal en materia laboral, y Olivia Aguirre Bonilla quien es candidata a ministra de la SCJN, ambas destacadas profesionistas, brillantes e inteligentes mujeres que seguramente representarán con dignidad a Chihuahua y a Juárez en el Poder Judicial Federal. Ambas aparecerán en las boletas de la elección el próximo domingo 1 de junio y lo menos que podemos hacer como chihuahuenses, como juarenses, es apoyarlas con nuestro voto.
Como ciudadanos tenemos la oportunidad abierta -y obligación cívica también- para elegir a las personas juzgadoras, no será sencillo, sin embargo, hay que estar atentos a lo que cada candidato(a) publique en sus redes sociales y el material impreso que hagan circular con su trayectoria, experiencia y propuestas. También está la plataforma “Conócelos” del INE, en la que a partir de hoy podremos consultar toda esa información de todos quienes participan en esta elección.
¿Cómo serán las campañas? Las campañas tienen una duración improrrogable de 60 días. En el proceso actual, iniciaron el 30 de marzo y concluirán el 28 de mayo de 2025, precediendo a las elecciones del 1 de junio.
Los candidatos pueden participar en entrevistas y foros de debate organizados gratuitamente por sectores públicos, privados o sociales, siempre que se garantice la equidad entre los participantes. Se permite el uso de redes sociales y plataformas digitales para promocionar candidaturas, siempre que no impliquen gastos para amplificar o potenciar los contenidos.
Están prohibidos los actos masivos, la colocación de espectaculares y la contratación de publicidad en medios de comunicación. Esta medida busca evitar la contaminación visual y la influencia indebida de partidos políticos. Los candidatos no pueden utilizar recursos públicos o privados para promocionar sus candidaturas. El Instituto Nacional Electoral (INE) supervisará el cumplimiento de esta disposición.
Se prohíbe la contratación de espacios en radio y televisión o en cualquier otro medio de comunicación. Sin embargo, los candidatos tendrán acceso a tiempos oficiales administrados por el INE. Los candidatos pueden cubrir gastos personales, viáticos y traslados dentro del ámbito territorial correspondiente a su candidatura. Los topes de estos gastos serán determinados por el Consejo General del INE (Van de los 150 mil pesos a los 340 mil según el cargo al que aspiran) y no podrán superar el límite de aportaciones individuales permitidas para candidatos independientes a diputaciones.
Ese es el escenario y esa es la oportunidad para los ciudadanos, para los votantes. Ya cada uno decidirá si la toma o la deja pasar, la recomendación evidente sería informarnos bien y participar, que nadie más decida por nosotros.