Las comisiones que cobran los bancos pueden convertirse en un verdadero gasto hormiga, así que checa esto
La Silla Rota
Del 2016 a agosto del 2024, el número de contratos para efectuar transacciones bancarias a través del teléfono celular pasó de 13.5 millones a 90.8 millones en México, lo que representó un crecimiento de 572.2%, de acuerdo con BBVA. Si bien las cuentas digitales ofrecen comodidad y una variedad de servicios, incluyendo transferencias electrónicas, pagos de servicios, disponibilidad de tarjetas físicas y digitales, y retiros de efectivo sin tarjeta física, también implica en algunos casos el pago de una comisión bancaria.
De acuerdo con la Condusef, 52% de las transacciones bancarias realizadas por las personas, se efectúan mediante aplicaciones digitales, superando al uso de cajeros automáticos que constituye el 38% de las operaciones.
Sin embargo, aunque alrededor del 70% de los jóvenes (de 18 a 30 años) emplean aplicaciones móviles para sus operaciones financieras básicas, solo un 20% de los adultos mayores de 60 años o más opta por esta modalidad.
Las cuentas digitales representan una opción innovadora para acceder a servicios financieros de manera conveniente y eficiente. Estas cuentas que, se pueden adquirir a través de la aplicación móvil del banco o en su portal en línea, ofrecen una serie de beneficios para simplificar las operaciones diarias de los usuarios”, según Condusef.
En su mayoría, las cuentas digitales pertenecen al tipo Nivel 2 y presentan una característica importante: la suma de los abonos durante un mes calendario no puede exceder el equivalente en moneda nacional a 3,000 Unidades de Inversión (UDIS).
Checa estas comisiones
La diversidad en las comisiones y condiciones aplicadas por los bancos en sus cuentas digitales, es un aspecto relevante a comparar a la hora de contratar. Al examinar distintas entidades bancarias, se evidencia que algunas, como Banco Azteca, Afirme, Banorte y Banregio, no imponen comisiones por la administración o el manejo de cuenta.
También se comparó la comisión relacionada con la reposición de tarjetas por robo o extravío, observando una variación de cargos desde 169.50 pesos en BBVA, 150 pesos en Banorte y Scotiabanck hasta $34.48 en Bancoppel.
Además, destaca la diversidad en los costos y condiciones referentes a la comisión por inactividad. Por ejemplo, Banco Azteca aplica una tarifa de 10 pesos después de 6 meses de inactividad, mientras que Bancoppel aplicará un cargo mensual de 50 pesos al año de inactividad o Banorte que cobrará 15 pesos al sexto mes de inactividad.