Las nuevas actualizaciones de este documento oficial podría abrir las puertas a intentos de fraudes o estafas digitales
En el día a día de millones de mexicanas y mexicanos, dos documentos oficiales son esenciales tanto para la vida dentro del país como para su proyección al extranjero: la Clave Única de Registro de Población (CURP) y el pasaporte mexicano. Aunque cumplen funciones distintas, ambos papeles son pilares de la identidad jurídica y la movilidad de los ciudadanos.
Tanto la CURP como el pasaporte son fundamentales en diferentes niveles. Mientras que la CURP consolida la identidad legal dentro del territorio nacional, el pasaporte proyecta esa identidad hacia el mundo. Juntos, permiten que los ciudadanos ejerzan sus derechos en cualquier parte del planeta.
Contexto: ¿qué son la CURP y el Pasaporte mexicano?
En el caso de la CURP es un código alfanumérico de 18 caracteres que identifica de forma única a cada persona residente en México y a los mexicanos en el extranjero. Su función principal es registrar oficialmente a la población y facilitar el acceso a servicios, trámites y derechos.
Desde su implementación en 1996, la CURP se ha vuelto indispensable en múltiples contextos: al inscribirse en una escuela, acceder a servicios médicos del IMSS o ISSSTE, tramitar el SAT, firmar contratos laborales o incluso para recibir apoyos sociales. En pocas palabras, la CURP es la llave que abre la puerta al ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.
Por su parte, el pasaporte mexicano es el documento que acredita la nacionalidad y permite viajar legalmente al extranjero. Es expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y se reconoce a nivel internacional como prueba oficial de identidad. Además de permitir la salida del país, el pasaporte cumple una función vital para las y los mexicanos que viven o trabajan en el extranjero. Es indispensable para tramitar visas, abrir cuentas bancarias, o realizar gestiones legales fuera de México.
Lanzan alerta sobre el CURP y el pasaporte mexicano
Una sofisticada campaña de fraude digital ha encendido las alarmas entre expertos en ciberseguridad en México. Sitios web falsos que imitan a la plataforma oficial de citas para tramitar el pasaporte mexicano están utilizando tecnología avanzada para validar CURPs en tiempo real, accediendo a datos personales auténticos de las víctimas.
El hallazgo fue reportado por el analista de inteligencia en ciberamenazas Miguel Becerra, conocido en redes como TIAL, quien identificó al menos 12 sitios apócrifos activos, todos con diseño, comportamiento y estructura similares. Los dominios fueron registrados recientemente, en abril de 2025, lo que sugiere que se trata de una operación masiva y bien coordinada.
A diferencia de fraudes anteriores, en los que bastaba con ingresar un CURP con el formato correcto para simular una validación, estos nuevos sitios falsos verifican la existencia real del CURP ingresado. Si es válido, despliegan automáticamente información personal exacta: nombre completo, sexo, fecha y lugar de nacimiento.
Este nivel de personalización ha sorprendido a especialistas, quienes señalan que los ciberdelincuentes probablemente tienen acceso a una base de datos poblacional legítima o previamente filtrada. Al integrar a su sistema, logran simular credibilidad y generar confianza en los usuarios, aumentando así la efectividad de la estafa. El esquema fraudulento sigue una estructura clara y engañosa:
El usuario llega al sitio falso, diseñado para parecer la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Se solicita el CURP para “iniciar el trámite”.
Si la CURP es válida, se muestra información personal auténtica del ciudadano.
El sitio permite agendar una cita falsa para pasaporte.
Se solicita un pago de $2,350 pesos mediante transferencia bancaria o depósito en tiendas OXXO.
Tras subir el comprobante de pago, el sistema otorga un folio falso. La cita oficial nunca llega.
Además del robo de datos sensibles, los atacantes buscan obtener beneficios económicos directos a través de pagos falsos por trámites inexistentes.
Otra preocupación es el uso de técnicas de posicionamiento web (SEO) por parte de los delincuentes. El código fuente de estos sitios revela que han sido optimizados para aparecer en los primeros resultados de búsqueda en Google. Utilizan palabras clave como “cita pasaporte mexicano”, “reserva oficial”, o “trámite en línea SRE” para atraer a personas que buscan agendar su cita legítimamente.