Los derechos laborales y prestaciones de los trabajadores se encuentran establecidos en la Ley Federal del Trabajo, así que muy atento a lo que por ley te corresponde
Una prestación laboral es una obligación legal entre un empleador y un trabajador que es definida por la ley del trabajo. Esta obligación se refiere a los derechos y condiciones laborales que están disponibles para el trabajador; como lo marca la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tienen el derecho a recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o empleador por la actividad productiva o servicios que ofrece, a esto se le conoce como reparto de utilidades, pero no aplica para todos los trabajadores.
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los trabajadores participarán en las utilidades de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, el cual asciende al 10% de las utilidades netas.
Entonces, la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales; la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios; la segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
En el caso de los trabajadores de confianza se tomará como salario tope, base del reparto de utilidades, “el resultante de sumar 20 por ciento al salario del trabajador sindicalizado o de base de más alto salario, elevado al año”.
Contexto: ¿Cuándo se reparten las utilidades?
El reparto de utilidades debe ser realizado dentro de los primeros 60 días posteriores a la fecha de declaración anual o pago de impuestos de la empresa. Esta fecha puede variar, pero la Ley Federal del Trabajo menciona que la fecha en que se debe realizar el reparto de utilidades en 2025 es entre el 1 de abril y 30 de mayo para empresas, y del 1 de mayo al 29 de junio para personas físicas.
¿Qué trabajadores NO tienen derecho al reparto de utilidades?
Al corte de marzo del 2024 se observó que el 51% de los trabajadores en México se encuentra en algún esquema de informalidad, ya sea por las condiciones de empleo o por las condiciones de la unidad económica para la que trabaja.
Esta es una de las problemáticas en materia laboral más persistentes y uno de los más grandes retos para la política pública, debido a que la mitad de la gente que trabaja lo hace en alguna modalidad informal y esto vulnera derechos básicos como la existencia de contratos legítimos, las prestaciones (vacaciones, primas, aguinaldo, reparto de utilidades), el acceso a seguridad social e instituciones de salud, jornadas laborales dignas y remuneraciones justas.
*Trabajadores domésticos: quienes prestan servicios en el hogar realizando tareas de limpieza, administración del hogar, cocina y/o cuidado de niños o adultos.
*Trabajadores eventuales: aquellos que hayan trabajado menos de 60 días en la empresa.
*Directores, administradores, gerentes generales, socios o accionistas de la empresa.
*Profesionistas técnicos: quienes presten sus servicios mediante el pago de honorarios sin una relación de trabajo subordinado.
¿Sabías que la ley establece que si dejas transcurrir cierto tiempo sin demandar las prestaciones procedentes pierdes tus derechos y en su caso, el patrón y los Institutos de Seguridad Social se liberarán de las obligaciones impuestas por las normas de trabajo y de seguridad social? A esta figura se le domina prescripción.
Los Tribunales han interpretado la ley, definiendo la prescripción como la pérdida de un derecho por el simple transcurso del tiempo, es decir por no ejercerlo oportunamente.
¿Cuánto tiempo tienes para demandar?
1 año: Las acciones que se derivan de una relación de trabajo prescribirán en un año y este se contará a partir del día siguiente en que haya sucedido el hecho que dé lugar a la reclamación, es decir, las personas trabajadoras tendrán un año para demandar ante la autoridad laboral el derecho que estimen vulnerado, por ejemplo, el incumplimiento en el pago de:
Aguinaldo.
Vacaciones.
Prima vacacional.
Prima de antigüedad.
Reparto de utilidades.
Pago de finiquito.
Pago de pensión mensual y sus diferencias.
Asignación familiar y sus diferencias.
Ayuda asistencial y sus diferencias.
Aguinaldo de la pensión y sus diferencias.
Ayuda para matrimonio.
Ayuda para gastos de funeral.
Pago de incapacidades por maternidad, enfermedad no profesional y sus diferencias.