Cómo si no hubiese más cosas que preocuparan a una buena parte de la población, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una iniciativa para reformar la ley del Issste, con el objetivo de incrementar los recursos del Fovissste, a fin de tener el techo de financiamiento necesario para cumplir con los nuevos requerimientos que se está planteando el gobierno federal en materia de vivienda.
El problema, y no es pequeño, es que la fuente del financiamiento sería con base en el incremento de las aportaciones de los trabajadores del magisterio que tengan ingresos mensuales por encima de los 34,000 pesos (Más de 10 UMAS mensualizadas).
A juzgar por la fuerza y número de las movilizaciones y reacciones, sobre todo del magisterio federal en Chihuahua, no son pocos los trabajadores que se encuentran en ese rango.
Sin embargo, el problema es que no sólo para el tema de la vivienda se está incrementando la aportación de los trabajadores, sino también para el seguro de salud.
Tal como se efectuó en la reforma al Infonavit -con la diferencia que en ese caso pretenden meterle mano a los fondos, ahí acumulados, que son del orden de los 2 billones de pesos-, en el caso del Fovissste, el gobierno federal pretende obtenerlos de los recursos que deberán aportar los trabajadores federales.
Del mismo modo que en 2013, el entonces gobernador César Duarte, para aumentar los recursos de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, incrementó al 12% el monto del porcentaje del salario de los nuevos trabajadores que deberían aportarle a Pensiones.
Del mismo modo, el gobierno de la 4T, que se ha apropiado de los recursos acumulados en distintos fondos y fideicomisos, con el fin de financiar, tanto el gasto corriente, como los distintos programas del bienestar, lo que, en todo caso, podría justificarse, pero que, al compararlo con el inmenso despilfarro de las obras emblemáticas del presidente López Obrador, es absolutamente injustificado.
Esta ha motivado la ira de miles de trabajadores del magisterio, en todo el país, pero particularmente en Chihuahua, y es que no es solamente el incremento de las aportaciones que deberán efectuar los trabajadores, sino las lamentables condiciones en las que se encuentra el Issste.
Al grave deterioro de las instalaciones, la falta de mantenimiento y rehabilitación de ellas, la falta del personal necesario para la atención médica, la frecuente inexistencia de medicamentos para atender enfermedades crónicas y las larguísimas esperas para acceder a consulta con los especialistas, a las de los exámenes y las cirugías.
Por si fuera poco, la iniciativa de la presidenta Sheinbaum es pródiga en frases demagógicas, que tratan de cubrir lo que es un verdadero atraco para los trabajadores federales.
Por añadidura, al nuevo director, Martí Batres, se le ocurrió convocar a los derechohabientes a conformar comités de usuarios -para que fueran una especie de consejo-, mediante asambleas en las que pretendieron que se abordaran las condiciones de la institución y se escucharan los reclamos y propuestas.
Una de ellas se realizó en la capital chihuahuense. Terminó convertida en un verdadero San Quintín.
¿Pues en qué mundo viven? ¿De veras se creyeron que todo lo están haciendo bien y que las críticas a su desempeño provienen, sólo, de “los conservadores”?
Y, además, esa asamblea solo sirvió para que la dirigencia sindical -sí, esa que les prometió ‘5 millones de afiliados a Morena’- se apoderara de tal comité, con el enojo de decenas de derechohabientes, muchos de ellos militantes, también, de Morena.
Por otro lado, la iniciativa busca que las cuotas y aportaciones del seguro de salud “se realicen sobre el salario integrado, cuando éste rebase las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales”, lo que permitirá «captar mayores recursos que permitan al ISSSTE financiar la prestación de servicios médicos en todas sus unidades». Esa unidad equivale a 34 mil 394 pesos.
¡Piensan obtener 11 mil 100 millones de pesos, de los cuales 3 mil 400 millones corresponderán a aportaciones de los trabajadores y 7 mil 700 millones de organismos del Estado!
Los eufemismos y el lenguaje tecnocrático de siempre. Dice la iniciativa que al requerirse más recursos «se motivan (sic) esquemas financieros más equitativos, proporcionales y progresivos«.
Y como si no existieran autoridades locales encargadas, facultadas y responsables de que los conjuntos habitacionales cumplan con las especificaciones urbanas, demagógicamente, en la iniciativa se asienta que la reforma es para que «cuenten con importantes vías de comunicación, con áreas verdes, recreativas o de esparcimiento, cubrir al máximo las principales necesidades y con elementos de protección al ambiente…».
Ante ello, los maestros federales de Chihuahua pararon labores, en protesta en contra de la reforma, ya que, aseguran, violenta su derecho a la salud y limita una jubilación justa.
De acuerdo con varios de los manifestantes del viernes, la reforma aumentará la edad mínima para retirarse, que en la actualidad es de 60 años para la mayoría de los trabajadores, y con la reforma proponen incrementar gradualmente a 65 años para hombres y mujeres.
«También contempla un incremento en las semanas cotizadas; hoy en día requieren mil 250 (aproximadamente 24 años) para tener derecho a una pensión. La reforma plantea aumentar este requisito a mil 500 (aproximadamente 29 años)». (Nota de Rolando Nájera, El Diario de Chihuahua, 21/2/25).
Con la reforma, las aportaciones de los trabajadores al ISSSTE pasarán del 6 al 8% y las del gobierno pasarán del 12% al 15%.
¡Ah, pero el líder de la Sección 8, Eduardo Antonio Zendejas Amparán, luego de ser apabullado por los maestros -sus representados- prometió «realizar acciones contundentes en caso de que no respeten nuestros derechos». (Ibídem).
¿Será?
Y para no quedarse atrás, «Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación -del gobierno de Chihuahua- de la Zona Norte, advirtió que «Los docentes que afecten a los estudiantes debido al paro laboral convocado para este viernes enfrentarán sanciones.». (Nota de David Ceniceros, El Diario/Juárez, 21/2/25).
N’ombre, bastaba con que no hubiesen derrochado las inmensas fortunas gastadas en las obras emblemáticas de López Obrador, ya no en la construcción de ellas, sino en los desmesurados sobrecostos, para financiar los programas de vivienda, tanto del Infonavit, como del Fovissste, sin cargarlos en las espaldas de los salarios y patrimonio de los trabajadores.
Miren si no:
- La construcción de la refinería de Dos Bocas más que duplicó su costo, al pasar de los 8 mil millones de dólares anunciados por López Obrador, a los 19 mil 652.9 millones, que a la paridad actual significan 380 mil millones de pesos, en lugar de los 160 mil millones que debió costar.
¡Cada día el gobierno gastó 185.6 millones de pesos en la construcción de la Refinería Olmeca de Dos Bocas!
2. Mexicana de Aviación le ha costado a la sociedad mexicana la friolera de 35 mil 300 millones de pesos, incluidos los mil 200 que se le presupuestaron para este año.
Esto es ¡Tres veces lo calculado en lo que piensan quitarle a los maestros federales para financiar al Fovissste!
3. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibirá más de 40 mil 827 millones de pesos en 2025 para la construcción y fortalecimiento de infraestructura del Tren Maya.
4. Por añadidura, la Secretaría de Hacienda le otorgará 924 millones de pesos a la administración de la Infraestructura Aeroportuaria en Santa Lucía en este año.
¡¿Cómo puede ser eso, si es un aeropuerto nuevo, funcionando, según el gobierno, a plenitud?!
Por doquier aparecen las cifras de escándalo del derroche financiero, con sobrecostos y sobrepagos -de cuyos beneficiarios luego nos enteraremos:
«El Gobierno del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador realizó pagos excedentes por más de mil 297 millones de pesos para los trenes de pasajeros Maya, Toluca y AIFA, reveló el tercer y último informe de la revisión de la Cuenta Pública 2023 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En el documento se observa que el mayor excedente fue en la construcción del Tren Maya, obra insignia del anterior sexenio, por 752 millones 631 mil 500 pesos». (Nota de Saraí Cervantes, Agencia Reforma, 21/2/25).
Sabíamos que eran ineficientes y gastalones, ahora sabemos que resultaron igual de depredadores que sus antecesores en el gobierno de la república.
-o-
Las más violentas.- De acuerdo con el índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, 20 se encuentran en México y siete ocupan los primeros 10 lugares de la lista.
Juárez es la No. 13 y Chihuahua la 27a.
Columna de Plata de la Asociación de Periodistas de Cd. Juárez (APCJ): 2008, 2015, 2017, 2022 y 2023
Twitter: /LJValeroF; Facebook: https://www.facebook.com/ljvalero
Blog: luisjaviervalero.blogspot.com