La flexibilidad es considerada un avance importante para que los mexicanos gestionen sus deudas de forma más eficiente, acorde a sus capacidades
El Universal
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) implementó recientemente una serie de cambios importantes en las condiciones de sus créditos hipotecarios, con el objetivo de brindar mayor flexibilidad y control a los nuevos acreditados.
Estos cambios permitirán a los trabajadores elegir tanto el plazo como el monto del financiamiento, adaptando mejor sus pagos a sus capacidades económicas y metas financieras a largo plazo.
¿Cuál es la nueva ley del Infonavit?
A partir del 2 de agosto de 2024, los trabajadores tendrán la opción de decidir si desean utilizar el monto total de su crédito o solo una parte de este.
Asimismo, podrán seleccionar el plazo en el que desean pagar su hipoteca, que puede variar entre uno y 30 años, ya sea para la compra, construcción de vivienda, o el pago de un financiamiento previo con un banco.
Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, señaló en conferencia hace unos días que esta medida permitirá a los trabajadores tener un mayor control sobre sus finanzas, facilitando una mejor planeación económica.
“Esto es muy importante para nosotros, ya que ahora el trabajador se vuelve dueño de su crédito. Tiene todos los elementos necesarios para elegir cómo pagar su financiamiento”, afirmó el funcionario.
¿Cómo saber cuánto voy a pagar de Infonavit?
Antes de estos cambios, un trabajador con un ingreso mensual de 18 mil pesos, un saldo en su subcuenta de vivienda de 100 mil pesos y un ahorro individual de 200 mil pesos, podía acceder a un préstamo de 600 mil pesos, con un pago mensual de 5 mil 400 pesos a 30 años.
Con las nuevas condiciones, ese mismo trabajador podría optar por un crédito de 400 mil pesos a un plazo de 10 años, lo que resultaría en un pago mensual de 5 mil 213 pesos. Este cambio implica que el acreditado tiene la posibilidad de elegir un monto menor, pagar en menos tiempo y con una mensualidad más baja.
Otra de las modificaciones importantes es la relación entre el ingreso del trabajador y su pago mensual. Según las nuevas condiciones:
Si el ingreso del acreditado es de hasta un salario mínimo, el pago mensual será de hasta el 20 por ciento de su salario.
Si el ingreso supera un salario mínimo, el pago mensual será de hasta el 30 pot ciento del salario.