Todo lo que necesitas saber para disfrutar de este fenómeno y prepararte para el siguiente.
El 2024 no fue uno de los mejores años para los observadores de eclipses, -hubo solo dos y ambos ya han ocurrido-. Sin embargo, la toalla aún no está caída, existen múltiples eventos astronómicos que son de gran interés para los aficionados y este mes no es la excepción con la lluvia de estrellas Delta Acuáridas y las Perseidas.
En julio, la luna de ciervo (la primera luna llena del verano) y la lluvia de estrellas Delta Acuáridas han tomado la agenda, esta última dio comienzo el 12 y su pico se verá el 28 aunque se podrán apreciar meteoros hasta el 23 de agosto.
Algo muy similar ocurre con las Perseidas, la lluvia de meteoritos predilecta de agosto pero que dio comienzo ayer. Por lo que si eres amante de los fenómenos astronómicos, debes prestar atención y marcar esta noche en tu calendario para observar una de las más grandes lluvias de estrellas del año.
Cómo funcionan las lluvias de estrellas?
Lluvia de estrellas o de meteoros, se producen cuando un cometa se acerca mucho al Sol y su cuerpo se sobrecalienta al punto en que desprende pedazos de sí mismo. Si dichos fragmentos que pululan en el espacio entran a la atmósfera terrestre se les conoce como meteoritos.
¿Cómo funciona la lluvia de estrellas Perseidas?
Las Perseidas provienen de pedazos del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cometa descrito como “el objeto más peligroso conocido por la humanidad” ya que su órbita es de las más cercanas a la tierra.