Llegan a Juárez familias desplazadas por la violencia, principalmente de Oaxaca, Michoacán y Guerrero: Coespo
Hérika Martínez Prado / El Diario de Juárez
Ciudad Juárez.— Familias mexicanas desplazadas por la violencia, provenientes principalmente de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, siguen arribando a Ciudad Juárez con el objetivo de cruzar la frontera y lograr el asilo en Estados Unidos.
De acuerdo con Luis Dirvin García, coordinador del Centro de Atención Integral a Migrantes (CAIM) del Consejo Estatal de Población (Coespo), durante enero y febrero han recibido de lunes a viernes entre 80 y 180 personas, de un 35 a un 40 por ciento de ellas son de origen mexicano.
“Siguen siendo la mayoría venezolanas, pero vemos un incremento en la cantidad de las personas mexicanas. Hemos visto un incremento importante en personas de Oaxaca, de Michoacán y del estado de Guerrero. Con Oaxaca hemos detectado conflictos más bien territoriales, conflictos que tienen que ver como entre comunidades, entre etnias y entre caciques de la región”, explicó el funcionario estatal.
Por su parte, las personas de Michoacán y de Guerrero han señalado como las principales causas de su migración la inseguridad, el crimen organizado y amenazas. La mayoría son familias compuestas por papá, mamá e hijos, quienes llegan a la ciudad con el objetivo de cruzar la frontera en busca de asilo, pero durante 2023 también han notado en el CAIM un incremento importante de familias compuestas sólo por la mamá y los hijos.
“Sí hemos detectado unidades familiares monoparentales, principalmente femeninas, como un repunte un poquito más observable”, destacó García.
Dijo que acuden a la oficina ubicada junto al centro de salud Todos Somos Mexicanos, a un costado del puente internacional Paso del Norte, en busca de albergue e información sobre los procesos para ingresar a Estados Unidos, aunque la capacidad para recibir a más personas en los albergues cambia todos los días en la ciudad, de acuerdo con la cantidad de personas que salen de ellos.
Hasta el fin de semana había aproximadamente 2 mil 300 personas albergadas en los 25 espacios que se coordinan con el CAIM, mientras que cientos más duermen en iglesias cristianas, cuartos de renta y hoteles del Centro de la ciudad.
Al encuestar a 96 mexicanos en diez albergues de la ciudad, la investigadora María Inés Barrios de la O y los investigadores Alejandro Burgués Rodríguez, Emiliano Ignacio Díaz Carnero, Oscar Rodríguez Chávez y Rodolfo Rubio Salas, de El Colegio de Chihuahua (El Colech), El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), encontraron que más de la mitad son mujeres, y el 54.3 por ciento del total son menores de edad.
Al conocer los resultados, en los que los connacionales señalaron la inseguridad y la violencia como parte de los principales factores de su migración, los investigadores recomendaron a las autoridades generar mecanismos de integración social, los cuales se centren en dimensiones de trabajo, vivienda y educación, considerando la prolongación de las estancias de las personas desplazadas en Ciudad Juárez.
De acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), durante el primer mes de 2023 los agentes de la Patrulla Fronteriza detectaron en el sector El Paso un aumento del 93.49 por ciento en el cruce irregular de migrantes mexicanos, al pasar de 6 mil 584 durante diciembre a 12 mil 740 en enero.